jueves, 28 de mayo de 2009

La Tecnología y sus Aportes En Venezuela

El término tecnología, de origen griego, está formado por tekne (“arte, técnica u oficio”) y por logos (“conjunto de saberes”). Se utiliza para definir a los conocimientos que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente, con el objetivo de satisfacer las necesidades humanas.
De acuerdo a la real academía española
, la tecnología es el conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.

Pese a que es difícil establecer un mismo esquema para las diferentes aplicaciones de la tecnología, podría decirse que la fabricación de un artefacto novedoso comienza con la identificación de un problema práctico a resolver. Luego se establecen los requisitos que debe cumplir la solución (materiales, costes, etc.) y su principio de funcionamiento. Finalmente se procede al diseño del artefacto, se construye un prototipo y se fabrica. La tecnología, pues, abarca este proceso, desde la idea inicial hasta su aplicación en concreto.




Algunos Aportes de la Tecnología en Venezuela

Síragon: Tecnología bien hecha en Venezuela


Tras tres años de actividades locales, el ejecutivo informó que la marca está próxima a arrancar operaciones a mediados de año fuera del país, específicamente dentro de la Región.
¿Cómo surgió la idea de crear una empresa local de tecnología?LR: La Unidad de Investigación y Desarrollo de Síragon se dedicó durante dos años a visitar mercados internacionales, con la finalidad de ver modelos de desarrollos locales en México, Brasil, Chile, España y Alemania –entre otros- que contaban con acuerdos suscritos con grandes fabricantes. Los mismos proveedores de grandes firmas como Dell y HP, le estaban fabricando a marcas más pequeñas bajo la modalidad de integradores locales. Adicionalmente, llevamos a cabo un estudio del perfil de consumo del usuario venezolano, que determinó que en comparación con el consumidor latinoamericano, los venezolanos tenemos la virtud o la diferencia de colocarnos un escalón por encima en lo que a consumo de tecnología respecta. Esto se puede observar en las altas ventas de vehículos y teléfonos celulares, pues siempre queremos estar a la vanguardia y tener los modelos más recientes disponibles en el mercado.Toda la información obtenida la mezclamos en un mismo recipiente, y obtuvimos un modelo de integración local con una marca local, que ofreciera desde un primer momento computadoras de escritorio previniendo un poco, a futuro, lo que iba a ser la integración de servicios o la integración digital real. La marca Síragon es una combinación de letras propuesta por la junta directiva, y fue pensada para que fonéticamente en cualquier idioma se pronuncie igual.

Venezuela fabricará celular con tecnología china


Venezuela continúa en su proceso de afianzamiento de las relaciones económicas y comerciales con China, y de incorporación de inversiones y tecnología proveniente de dicho país al comenzar el ensamblado del primer teléfono móvil de tecnología china: el C366.

lunes, 18 de mayo de 2009

Teoría General de Sistema


Las organizaciones y sus procesos administrativos con el transcurrir del tiempo ha venido sufriendo una serie de cambios.. La información proporcionada por las ciencias de la administración y la conducta ha enriquecido a la teoría tradicional. Estos esfuerzos de investigación y de conceptualización a veces han llevado diferentes aportes. Pero dado a todas estás connotaciones, surgió un elemento que no sirve como base para lograrla la unificación de criterio, me refiero a la teoría general de sistemas, que facilita la unificación de muchos campos del conocimiento y ha sido usada por las ciencias físicas, biológicas y sociales, como marco de referencia para la integración de la teoría organizacional moderna.



Por tanto podemos decir que la Teoría General de Sistemas es una manera global de ver como las diversas ciencias rigurosas y exactas como la ingeniería y la organización pueden convivir con las ciencias humanas como las ciencias políticas y morales, la sociología, la psicología o las que por ser más recientes han sido integradas casi desde sus inicios, como la informática, la inteligencia artificial y la ecología

El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von Bertalanffy, en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos.



La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.
Los objetivos originales de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

* Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características, funciones y comportamientos del sistema en general
* Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos
* Promover la unidad de las ciencias y obtener la uniformidad del lenguaje científico

Aspectos fundamentales de la T.G.S

Según Bertanlanffy la teoría no debe entenderse en su sentido matemático, mejor aún, el distingue tres aspectos fundamentales:

La ontología de sistemas: Se preocupa de problemas tales como el distinguir un sistema real de un sistema conceptual.
La epistemología de sistemas: Marca la diferencia entre que la Física sea el lenguaje único de la ciencia y la reflexión para explicar la realidad de las cosas (que es lo que busca la TGS).
La filosofía de valores de sistemas:
Se preocupa de la relación entre los seres humanos y el mundo, ya que la imagen del ser humano será diferente si se entiende al mundo de una forma abstracta y científica.

martes, 12 de mayo de 2009

La Importancia de la Cibernetica en el Mundo






¿Qué es la Cibernética ?

La palabra "cibernética" tiene su raíz de origen en la voz griega que significa "timonel": aquél que controla y dirige una nave. La cibernética es la ciencia que estudia los sistemas de control y comunicación en las máquinas, de forma que reaccionen como un ser humano ante determinados estímulos.



Con la cibernética el concepto de máquina ha ido cambiando a lo largo de los años. Luego de aquellas primeras máquinas mecánicas donde se pretendía reemplazar completa o parcialmente el trabajo físico del hombre y de los animales, han seguido otras, cuyo fin, es la mecanización del trabajo intelectual.



La Importancia de la Cibernética



Hoy las máquinas realizan funciones que antes se consideraban propias del intelecto humano. Es impresionante ver como cosas tan inimaginables sean una realidad , por ejemplo ver que a distancia se pueda realizar intervenciones quirurgicas sin necesidad que el Dr. este fisicamente , ver que existen diversos robots que realizan actividades tipicas de un humano y asi miles de hechos q marcan la diferencia y nos permiten evolucionar en diversas areas de nuestars vidas.



Hoy la Cibernética se presenta como un nuevo paradigma científico capaz de esclarecer los conceptos básicos de las ciencias materiales, y cuyo campo de estudio se extiende a todo aquello que pueda considerarse un sistema... y eso es "todo".