miércoles, 17 de junio de 2009

Importancia de Tecnología de la Información y de la Comunicación en la Educación.


Actualmente las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando a prácticamente todos los campos de nuestra sociedad, y la educación no es una excepción.


El uso de la tecnología como recurso de apoyo para la educación está enriqueciendo el proceso de enseñanza tradicional ya que se ha comprobado que mejora el aprendizaje, además de crear condiciones apropiadas para que el estudiante y el profesor interactúen dentro de un clima de práctica y aprendizaje. Estos recursos, como medio educativo, estimulan los sentidos fundamentales como oído, vista y aumenta los conocimientos.

Los avances más espectaculares se están produciendo en el campo de las ciencias aplicadas y el sistema educativo ha ido cambiando con todo este proceso.

Estamos viviendo la era de la información. Los medios de comunicación social bajo los efectos de los cambios tecnológicos han ido cambiando. La comunicación hoy día ocupa un lugar predominante y es considerada un factor esencial en todas las organizaciones. Al convertirse la información en un elemento esencial los métodos de control y recuperación están cambiando y facilitando el acceso a ella como consecuencia de las innovaciones tecnológicas.

En cuanto al uso de la tecnología en las bibliotecas, la misma ha provocado un énfasis en el desarrollo y el uso de sistemas de recuperación de información. Se requiere nuevas estrategias en el servicio de investigación, tomando en cuenta las necesidades del nuevo usuario.

Hoy las bibliotecas se encuentran con que la información sigue aumentando en forma vertiginosa y se hace necesario dar un nuevo enfoque para responder a los nuevos requerimientos. Estos cambios han propiciado la innovación de los procesos y la necesidad de personal capacitado para brindar servicio con las nuevas fuentes de información, formatos diferentes y patrones de búsqueda de información variados asegurándose que el cambio tecnológico sea aprovechado para ampliar y mejorar los servicios que se ofrecen.

A principio la introducción de la tecnología en las bibliotecas fue complicada, debido a razones financieras, institucionales y psicológicas. Hoy ese ambiente ha cambiado y la dependencia de la tecnología especialmente de la computadora como elemento fundamental en todos los procesos bibliotecarios se hace indispensable.

Estamos ante un fenómeno caracterizado primero por el crecimiento en el flujo de la información, la desaparición de restricciones en la comunicación en tiempo y distancia, y una mayor dependencia de la tecnología en todo los sectores de la sociedad.

El término tecnología sugiere un conjunto de conocimientos mecánicos o arte. El especialista lo define como medios mecánicos o electrónicos de registros de reproducción y difusión de medios sonoros utilizados juntos o separadamente para presentar movimientos mecánicos que facilitan la comunicación y posteriormente producir o modificar comportamientos.

El objetivo principal para utilizar los recursos audiovisuales es trasmitir información. Las cuatro categorías principales para lograr esos objetivos incluyen los materiales visuales (películas, láminas, filminas, diapositivas, fotografías), materiales de audio (cassette, discos compactos, tarjetas grabadas), materiales objetos (juegos, monopolios, globos, terráqueos) y programas de computadoras (discos compactos, archivos leídos por máquina y otros).
Sin duda estos cambios han traído consecuencias en el manejo de la información y a los profesionales encargados de su organización y proceso. Es por eso que el bibliotecario tiene que estar preparado para hacer frente a estos cambios con el estudio de estas técnicas e ir evolucionando para tener las destrezas en el dominio de la tecnología.

martes, 16 de junio de 2009

El Satelite Simón Bolivar


El proyecto del satélite Simón Bolívar, Venesat-1, desarrollado por la Agencia Bolivariana de Actividades Espaciales (ABAE), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, permitirá hacer uso pacífico del espacio ultraterrestre

¿Qué significa para el país tener un satélite en órbita?
La concreción de este proyecto, es una demostración clara para abrir paso a la tecnología espacial en el marco de las políticas gubernamentales. Estamos demostrando que hay capacidad en el país para emprender proyectos muy complejos tecnológicamente a la par de cualquier país del mundo, que conlleve a mejorar la calidad de vida de los venezolanos.

El satélite Simón Bolívar permitirá proveer servicios soportados sobre tecnologías digitales y por excelencia permitirá el acceso a una Internet de calidad, será una plataforma tecnológica que permitirá salvar vidas, proveer de salud a la mayoría de nuestros ciudadanos y contribuir a través de esta estrategia de telecomunicación con la formación de el nuevo ciudadano en nuestra República Bolivariana de Venezuela”
Satélite Simón Bolívar es sinónimo de soberanía

La idea de tener un satélite venezolano parecía increíble hasta hace apenas pocos años. En pleno siglo XXI la mayoría de los venezolanos ni soñaba que nuestro país podría tener participación de la tecnología aeroespacial que en estos momentos interconecta al mundo.


Este avance tecanologico nos traera una serie de beneficios como los siguientes :

* Cobertura inmediata y total de grandes zonas geográficas, desde el espacio sideral podremos vigilar nuestras áreas agrícolas, nuestras zonas sísmicas, vigilar nuestro territorio, impulsar la tecnología celular .
* Posibilidad de independizarse de las distancia y de los obstáculos naturales como las montañas etc.
* La posición privilegiada del satélite en la órbita geoestacionaria permite a todas las estaciones, situadas en la zona de cobertura del satélite, el acceso simultáneo al sistema Independencia, ya que al tener la potestad y la administración sobre nuestras telecomunicaciones, se pueden impulsar varios sectores de la sociedad , tales como: la educación, la cultura, los deportes, todo sin la figura de los llamados patrocinantes.
* Se podrá minimizar los gastos que tiene Venezuela por concepto de pago satelital, actualmente son muy elevados, demasiado costosos, en estos momentos un ancho de banda de un 1 mega hertz, representa para las comunicaciones estadales dos mil dólares mensuales, usándose en estos momentos una dimensión de mil megahertz, si hacemos un simple calculo sabremos cuanto está pagando el Estado Venezolano, con el satélite tendremos mil mega hertz. Eso representa un ancho de banda en términos humanos, el tamaño de una autopista de 24 canales.


Los servicios ofrecidos por la telemedicina son:

* Teleatención: Transmisión y recepción de radiografías, ultra sonidos, resonancias magnéticas, mamografía, biopsias, videos, entre otros. El Satélite Simón Bolívar permitirá la transmisión y recepción de datos, videos y voz garantizando al menos un canal mínimo de comunicación (64 Kbps) para la realización de sesiones de Telemedicina con voz y videoconferencia.
* Consultas en tiempo diferido o tiempo real: En transmisiones en tiempo diferido, el paciente envía al especialista los exámenes y radiografías. Luego, el especialista analiza la información y responde después con un diagnóstico. Por el contrario, la transmisión en tiempo real permite realizar consultas y diagnósticos a través de la interacción paciente y especialista (Ej. Videoconferencias).
* Disposición de una base de datos asistenciales e historias clínicas digitales.
* Teleentrenamiento: Programas educativos de capacitación a distancia del personal profesional como pasantes, médicos, odontólogos, enfermeros, entre otros; y facilidad de entrenamiento con especialistas en las distintas disciplinas de la medicina.
* Consultas médicas a distancia: La colaboración ínter hospitalaria de experiencias compartidas en el sector salud. Por ejemplo, la cobertura del satélite Simón Bolívar en todo el territorio nacional permitirá la consolidación de los Proyectos Nacionales.
* Telediagnósticos: Recepción de segundas opiniones de diagnóstico y tratamiento, por medio de la interconsulta con profesionales especialistas ubicados en centros de diagnósticos u hospitales.
* Disposición de una base de datos farmacéuticos que permitan al paciente ubicar la disponibilidad de un medicamento o también en regiones remotas.
* Participación en convenios internacionales en el área de Telemedicina con otros hospitales en Latinoamérica: Por ejemplo, la red de telemedicina “T@his”, conecta tres clínicas de los estados Brasileños de Pará, con un hospital en Belem, a través de los servicios del satélite Amazonas .